A continuación les dejo al pregunta que deberán responder como parte de las evaluaciones del semestre. El contenido aborda acá corresponde a las diferencias visibles entre publicidad y propaganda. La respuesta debe ser con sus propias palabras, nada de copiar y pegar de la web. Tienen hasta el domingo 20 de Octubre para responder. La respuesta debe abarcar mínimo 5 líneas.
Responda:
Explique con sus propias palabras y después de haber leído acerca del objetivo de la publicidad y la propaganda, por qué no los términos publicidad/ propaganda no pueden referirse a lo mismo, y dé 2 ejemplos de cada uno.
Al final de una palabra. En estos casos suena suave. Sentir, saber, intuir o confiar..
En medio de palabra, con sonido suave. Mirada, barba, sarten, calendario o marco.
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave. Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte. Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
Después de las consonantes L, N y S , tiene un sonido fuerte. Alrededor, honradez o israelita.
Después del prefijo sub , también tiene un sonido fuerte. Subrayado o subrogación.
Palabras que se escriben con RR
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales. Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R. Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R. Pelirrojo o pararrayos. Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.
Antes de B. Ambición, ambulancia, combate o cambiar.
Antes de P. Amplificador, campeón, comprender o siempre.
Antes de N. Solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio. Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en, con : Innumerable, ennegrecer o connatural.
La terminación de algunos extranjerismos. Álbum, curriculum o zum.
Palabras que se escriben con N
Antes de V. Invierno, invento, envidioso o anverso .
Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS.. Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.
La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una "J" suave. También, en algunas regiones de España y de Hispanoamérica se tiende a pronunciar la "H" en aquellas palabras que en español antiguo se escribían con "F
Palabras que se escriben con H
Las palabras que empiezan por hum-. Humano, húmedo, humilde, humo, humor. Umbela, umbilical, umbral y umbría.
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual). Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-,hosp- y host-. Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería. Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).
Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-. Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo. Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados. Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo. Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal. Mohín, moho, zaherir, zahón. Moisés y zaino.
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H. Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré
Los verbos terminados en llir - llar. Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar. Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos. Llevaba, llevarán, conllevando.
Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos. Llueve, lloviznando, llovió.
El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos. Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.
Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle. Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle. Pompeya, plebeyo, leguleyo.
Palabras que se escriben con Y
El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo. Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos. Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.
La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir. Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir. Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.
Las palabras que empiezan por yu - yer. Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo. Lluvia, lluvioso, llueve.
Los plurales de las palabras que terminan en y en singular. Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.
Las palabras que contienen la sílaba yec. Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.
Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.
Después de consonante. Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar. Conllevar.
La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h inicial). Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos. Cinc y hierro.
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji. Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. Aljibe.
Las palabras que contienen la combinación gen. General, genial, generar. Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra). Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest. Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor. Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi. Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. Tejer, crujir.
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo. Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo. Espejismo, salvajismo.
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético. Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.
Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griegoagein (conducir). Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.
Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero). Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.
Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra) Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.
Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar). Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).
Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar). Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.
Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje). Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.
Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griegologos (razón). Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.
Las palabras derivadas del latín longus (largo). Longitud, longitudinal, longevo.
Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey). Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.
Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo). Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.
Las palabras derivadas del latín magister (maestro). Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.
Palabras que se escriben con J
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.
Las palabras que comienzan por adj y por obj. Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.
Las palabras terminadas en aje y en eje. Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Ambages, proteger, proteges.
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. Ligero.
Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.