Buen día Chic@s.
Tal cual como fue anunciado en clase, el complemento de este objetivo estará trabajado por este medio, en principio como una forma de recuperar la clase presencial del día de hoy y en segundo lugar para hacer apoyo en la parte teórica.
Bien, partamos ahora de la simple definición del Semiología, varias fuentes reseñan diferentes conceptos, en su mayoría están bastante aceptados. A continuación les dejo unas páginas que pueden consultar para ampliar la información
http://definicion.de/semiologia/
LA
SEMIOLOGÍA
Definición
La
semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la vida social.
Así
definió Ferdinand de Saussure a la semiología, la misma que aún no
existía en su época. Él la vislumbraba como la ciencia que iba a
estudiar en qué consistían los signos y cuáles eran las leyes que
los gobernaban. Con esta definición abarca todos los sistemas de
signos: el alfabeto de los sordomudos, las señales de tráfico, los
códigos, el alfabeto Morse, etc. El lenguaje se exceptúa de esta
definición, debido a su carácter especial, y por ello, la
semiología se puede definir como el estudio de los sistemas de
signos no lingüísticos.
Cabe
señalar que no se debe confundir los conceptos de semiótica y
semiología con el de la semántica. Mientras que los primeros se
refieren al estudio de los sistemas de signos no lingüísticos, el
segundo se concentra en el estudio del significado de los signos
lingüísticos.
Resumiendo
podemos decir que la semiología, en su forma mas pura, estudia los
sistemas de signos no lingüísticos. Esta definición se puede
ampliar al estudio de las formas de comunicación social tales como
los ritos, las ceremonias, las fórmulas de cortesía, etc. Y,
finalmente, también las artes se basan sobre códigos y sistemas de
signos.
Reflexiona
Los
seres humanos vivimos en un universo de signos. Por esto, su estudio
es indispensable para nuestra comunicación; para nuestra necesidad
de expresión y de interpretación de los múltiples y complejos
mensajes del mundo actual.
El
signo es un concepto básico en los estudios del lenguaje y la
comunicación; sin embargo, su definición no es fácil, por que, por
un lado, el concepto se puede estudiar desde diferentes teorías y
por otro, el termino no solo abarca entidades lingüísticas, si no
también signos no verbales. Por esto, es necesario establecer la
diferencia entre términos que se usan indistintamente como signo,
índice, icono, símbolo, señal.
¿Qué
es un signo?
Una
definición general de signo es algo que esta en lugar de otra cosa.
Es decir, el signo esta en lugar de algo que es su objeto. Por
ejemplo, una huella en la arena es un signo de que en ese lugar
estuvo una persona o animal; las palabras son signos que están en
lugar de cosas; una fotografía es un signo en lugar de una persona,
un paisaje, etc.
Una
de las primeras disciplinas que estudio los signos fue la
lingüística. En la primera década del siglo XX, en suiza,
Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico (morfemas y
palabras ) como la combinación de la representación mental de un
sonido – imagen acústica – y un significado o concepto. Por
ejemplo. La palabra signo es la combinación de una secuencia de
sonidos s-i-g-n-o y un concepto: algo que esta en lugar de otra cosa.
Índice,
icono, símbolo y señal
Charles
Sanders Peirce afirmaba que el signo puede ser:
Un
icono:
cuando el signo es parecido al objeto. por ejemplo, una imagen, una
pintura, una fotografía, un mapa. Entre el signo y el objeto hay
cierta analogía.
Un
símbolo:
cuando entre el signo y el objeto no existe ninguna relación sino
que depende de un acuerdo o habito entre los miembros de una
comunidad. Por ejemplo, las palabras de la lengua, la paloma para
simbolizar la paz o la balanza como símbolo de justicia.
Por
último los autores establecen la distinción entre los indicios
espontáneos e indicios intencionales, entre los primeros
encontramos los hechos naturales (el color gris del cielo que
indica “mal tiempo” ) o hechos producidos por el hombre, pero
de forma involuntario (el acento extranjero de una persona), entre
los intencionales están los indicios especialmente producidos para
que alcancen un objetivo. Por ejemplo, una señalización de
tránsito. Un indicio intencional constituye una señal.
J.M
Pérez Tonero: semiótica
de la publicidad,
análisis del lenguaje publicitario
Editorial
Miltre, Barcelona , 1982
David
k. berlo: el proceso de la
comunicación, introducción
a la teoría y a la práctica, ateneo, buenos aires, 1980.
Niño
Rojas , Víctor Miguel fundamentos
de semiótica y lingüística
Ecoe ediciones
Lo antes expuesto permite explicar que la Semiología o Semiótica no es más que la parte de la linguistica que se encarga del estudio de los signos, pero vistos no como miembros por separados, sino como el conjunto, como un todo que requiere de otras ciencias auxiliares de la linguistica.
Feliz día.
Mónica Díaz.